Un lugar donde se cobija el alma bajo el amparo de la poesía.

jueves, 15 de mayo de 2025

Historia de una consonante huérfana



Deseando con ansias ya no ser una consonante huérfana, en el inventario fonológico de la existencia, decidió buscar una vocal con la cual formar una silaba por el resto de su vida. Se aproximo al espacio vocálico de un lugar oral y observo atentamente que vocal presentaba la mejor silabicidad. Cuando la encontró se acercó y le propuso una unión con la condición de buena formación, ante tal petición la vocal se desredondeó de la impresión, pero en un periquete se reconstituyo y, sin dudarlo, acepto. Instantáneamente, se fusionaron en una eterna asimilación jurando no sucumbir ante la ley de Dahl y sabiendo que de hoy en adelante ya no serían autosegmentos flotantes en la geometría autosegmental de la lingüística. Sus días transcurrían felices viviendo en diferentes plantillas prosódicas y recibiendo variados acentos y tonos que muchas veces calaban las capas profundas de sus rasgos esenciales. Poco a poco con el paso de las articulaciones la nueva silaba formada se fue haciendo sensible a la cantidad y en un día inesperado la vocal se alargó y la consonante gemino. Cuanta emoción surgió de ese proceso que transformo en peso silábico la intensidad de su unión. Con este nuevo acontecimiento la silaba estaba tan contenta que no cabía en sí misma y pregonaba a los cuatro vientos lo sucedido, saludaba con efusión a las vocales largas y estrechaba con fuerza a las vocales tensas; cuando la invitaban a las múltiples secuencias silábicas siempre terminaba jugando Sorsik Sunmakke con las otras silabas o retando a las consonantes aspiradas a tratar de desacreditar a la ley de Grassmann. La nueva silaba expandida fue reconocida y llego a ser cabeza de pies métricos o palabras fonológicas e influyo en armonías y sandhis tonales. Una existencia fonológicamente plena le deparo el destino a la que alguna vez fue una consonante huérfana; su acertada decisión la convirtió en una excelente pieza fonológica cargada de consonantalidad y vocalicidad.     



No hay comentarios:

Publicar un comentario